Guanajuato, Gto., a 12 de octubre de 2018.- El Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura inauguró la exposición titulada “Migraciones”, que fue realizada en el Taller de Gráfica del Centro de las Artes de Salamanca.

Foto: Mario Armas

La muestra, que se exhibe del 10 al 28 de octubre en el Museo Casa Diego Rivera, en el marco de la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino, fue inaugurada por la Lic. Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, así como por algunos de los artistas que participaron en el taller que se llevó a lo largo de varios meses.

Foto: Mario Armas

El taller dirigido por el artista José Luis Méndez, consistió en el intercambio interdisciplinario y el trabajo colaborativo entre grabadores y tejedores de la región Centro-Occidente que comprenden los estados de Aguascalientes, Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit, Querétaro y Guanajuato.

Su realización fue posible gracias a la asesoría de Francisco Romero en el área de grabado, Cecilia Gutiérrez  en el de tejido y Margarita Orozco en la de fibras para la elaboración de papel; con el apoyo técnico de Joaquín Rosiles en la impresión y Cesar Silva en el tejido.

Los participantes de la tutoría lograron la producción interdisciplinaria de una  serie de obras  con su discurso visual basado en el tema de la Migración, a través de la hibridación del grabado con tejidos de  fibras y papel de diversas materias y estructuras, se involucraron en las siguientes  etapas: Creación de un proyecto artístico, su desarrollo por medio de la  investigación temática, experimentación visual y producción de la obra.

En  las obras se puede apreciar el tejido de fibras naturales y sintéticas. La cestería  de carrizo fueron utilizadas como placa de grabado para ser estampadas sobre papel de fibra de carrizo, gladiolo, cebada, o  algodón, así mismo, se utilizaron las técnicas de xilografía, collagrafía, aguafuerte, litografía, punta seca, linografía. Y en algunas obras se incrustaron fibras tejidas de henequén, algodón,  popotillo, carrizo y  chuspata.

Cada participante reconoció los valores formales de las técnicas del grabado, el tejido y  del papel de fibra, para construir de manera creativa las metodologías de hibridación de los elementos y su función visual, derivada de sus necesidades comunicativas, con la finalidad de propiciar recientes líneas de producción artística que impulsen nuevos modelos de conocimiento, posibilidades estéticas, técnicas y tratamientos temáticos para la construcción de la obra artística.

Foto: Mario Armas

 

 

You May Also Like

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato en el Teatro del Bicentenario

Redacción GtoViaja! Este Jueves 14 de Febrero totalmente en vivo la Orquesta…

Afinan detalles para el Festival Internacional del Globo en León

Redacción GtoViaja Se afinan detalles para la doceava edición del Festival Internacional…

La Universidad de Guanajuato un pilar cultural para el Festival Internacional Cervantino

Guanajuato, Gto., a 29 de octubre de 2018.- Al dar a conocer…

Corman desea hacer cine mexicano

Zayde Ruiz GtoViaja! Homenajean al director norteamericano. Como cada año el Festival…